
Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa con la búsqueda de yacimientos en predios de dos colonias de Agua Dulce asentadas sobre el Bloque Alacté a través de una exploración superficial, al ser una zona con presencia de hidrocarburos a bajas profundidades dentro del Proyecto Cuichapa, cuyas inversiones al 2030 son cercanas a los 37 mil millones de pesos.
Fue a través de un comunicado en el que Pemex informó que la Compañía SINOPEC Service México desarrolla trabajos de generación de datos mediante el estudio de Reconocimiento y Exploración Superficial denominado ‘Ampliación Huelitli 3D (Bloque Alacté)’ en la colonia Agrícola y Ganadera Gilberto Flores Muñoz, ambas localizadas en Agua Dulce.
“Este estudio tiene como objetivo identificar la posible existencia de hidrocarburos para contribuir a la incorporación de reservas y consolidar la Soberanía Energética que impulsa el Gobierno de México”, indicó Pemex en su comunicado.
LOS HALLAZGOS PREVIOS
Es preciso mencionar que el Bloque Alacté incluye varios campos petroleros localizados en otros puntos del sur de Veracruz como Tonalá, Rabasa y Los Soldados, en Agua Dulce; así como Cuichapa, en Moloacán; e Ixhuatlán Oriente, en los que se comprobó la presencia de crudo; además de Cárdenas y Huimanguillo, en Tabasco.
“Al realizar esta prueba de campo, se acreditó que el equipo y método utilizado en los estudios no causa ningún efecto a la infraestructura, patrimonio y medio ambiente, ya que cumplen con la normatividad vigente aplicable en materia de Seguridad y Protección al Medio Ambiente”, añadió Pemex.
EXPLORACIONES APROBADAS DESDE FINALES DEL 2024
El 13 de diciembre de 2024 la ahora extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) le aprobó a Pemex la solicitud para realizar Actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial (ARES) a fin de adquirir datos de campo para el proyecto Solución Integral de Imagen Sísmica Ampliación Huelitli 3D Bloque Alacté.Para ello Pemex realizará estas actividades en un área de 2 mil 909 kilómetros cuadrados con objetivos a diferentes profundidades en la denominada Provincia Petrolera Cuencas del Sureste, Cinturón Plegado de Chiapas y en la Provincia Geológica Salina del Istmo, Cinturón Plegado de Chiapas y Pilar Reforma-Akal; todos ubicados entre los estados de Veracruz y Tabasco.
De acuerdo con la CNH los estudios durarán 655 días naturales entre enero de 2025 y noviembre del 2026, lo que permitirá a Pemex ampliar yacimientos en localizaciones prioritarias en el Proyecto Cuichapa, donde hay varios campos petroleros en operación de Pemex, además de dar certeza al programa de perforación de pozos al proporcionar mayor rentabilidad y valor a las asignaciones exploratorias al corto y mediano plazo dentro del Plan de Negocio de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias 2023-2027.En un informe presentado en 2013 por la Secretaría de Energía (Sener), se mencionó que el Proyecto Cuichapa cubre la parte sureste de Veracruz, una porción oeste de Tabasco y una parte suroeste de Oaxaca con una extensión de 15 mil 573 kilómetros cuadrados, de los que se buscaba incorporar hasta mil 293 millones de barriles de petróleo crudo equivalente desde ese año hasta el 2030 con una inversión de 36 mil 780 millones de pesos a través de la perforación de 82 pozos con presencia de aceite ligero y súper ligero.
En el boletín de Pemex menciona que esta actividad se realizó ante Noé Castillo Olvera, presidente municipal de Agua Dulce, Veracruz, así como de autoridades de los municipios de Las Choapas y Minatitlán, funcionarios de Pemex y la compañía SINOPEC.
“Para constatar que el nivel de energía liberada es el adecuado, al aplicar las distancias de seguridad y las mejores prácticas de seguridad operativa, participaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Las Choapas”, refirió Pemex en su boletín”, puntualizó Pemex.
#Diariodelistmo